ANALFABETISMO
DIGITAL
¿HABRÁ ANALFABETOS DIGITALES?
El alfabetismo en México a un se da, aunque en el país la educación
básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes,
por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
Analfabeta(o): Es la persona que no
sabe leer ni escribir.
En México, en 40 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más
años bajó de 25.8 a 6.9%. Como se observa en la siguiente grafica:
Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más
(1970, 1990, 2000 y 2010) |

Las
analfabetas por género se distribuyen de la siguiente manera...
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Porcentaje de la población de 15 y más años analfabeta por género
(1990, 2000 y 2010)
(1990, 2000 y 2010)
En los últimos 15 años, el
analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10% y de 9 a 7% en el caso
de los varones.
¿Sabías qué?.. La
tecnofobia
puede ser un factor para que exista
el alfabetismo digital.
El alfa beta digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. No se trata de únicamente de no saber cómo prenderla.
El analfabetismo digital es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologìas que impide que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con estas, es decir, por una parte navegar en la web, disfrutar de contenidos multimedia, socializar mediante las redes sociales, crear documentacion, etc. Ahora, si esto lo analizamos, cuenta con tres elementos referentes al mayor o menor grado de conocimientos del ser analfabeta digital:
PRIMER NIVEL: MANEJO DE LA COMPUTADORA PERSONAL
Se refiere a poder encender y apagar una computadora sea esta de escritorio, portátil o un teléfono inteligente, de acuerdo al sistema operativo que se manifiesta, así como poder integrar sus periféricos, como cámaras, impresoras, scanner, etc.
SEGUNDO NIVEL: MANEJO DE SOFTWARE ESENCIAL
Independientemente del sistema operativo, debe ser capaz de operar una versión de una suite ofimática, sea una versión de pago, libre o pirata en sus módulos elementales como lo son el procesador de texto, la planilla electrónica, y el sistema de correo electrónico asociado.
TERCER NIVEL: BACKGROUND INFORMÁTICO
Se refiere a comprender el concepto de software libre o GNU y el software de pago, cuales con sus ventajas y desventajas, como asi mismo lo que el internet significa en esta Nueva Economia, y el ser un esclavo virtual mediante gusano informatico.
La habilidad por si sola o competencia para manejar herramientas e instrumentos tecnológicos (teléfonos móviles iPods, PC, etc) no establece la condición de ser un alfabeto digital, como si lo hace el desarrollar habilidades que permitan al ciudadano ser capaz de relacionarse, aprender e interactuar con los individuos o sociedades de la aldea global mediante diversas aplicaciones a traves de los medios digitales que nos disponen las nuevas tecnologías.
En la Vieja Economia, se consideraba a una persona como alfabeto siempre y cuando manejara el proceso de lectoescritura en su lengua nativa y la utilizara mediante un proceso intelectual e instrumental, para acceder al conocimiento alojado en documentos y libros o dejara sus experiencias registradas en documentos.
No existen datos precisos de cuantos analfabetas digitales hay en México, sin embargo, se puede inferir por el numero de usuarios de la red que al menos mas de la mitad de la población tiene algún grado de deficiencia en esta materia.
Datos de la Asociación Mexicana de Internet revelaron que en el pais existen 45.1 millones de usuarios de Internet al cierre de 2012, cifra que representa un avance importante al considerar que se tenia la mitad de ese numero en 2006.
Sin embargo esto demuestra que todavia hay mexicanos excluidos de la red por que la poblacion total es de 112 millones de personas, lo que significa que mas de 67 millones independientemente de su edad no tienen acceso a internet.
Fuente: http://www.inegi.org.mx
LA UNESCO
CON EL USO DE LAS TIC´S
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.
Fuente: http://www.unesco.org/
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

La noción de
"sociedad del conocimiento" fue utilizada por primera vez por el
filósofo de la gestión
empresarial Peter Drucker, quien
previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento".
En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados
por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la
información emergen de la implantación de las tecnologías
de información y comunicación (TIC)
en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el
seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del
espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas
nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el
habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en
la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
La información no es
sinónimo de conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
HECHO POR: Claudia Francisca Castillo Reyes
muy buena informacion (:
ResponderBorrarexcelente ya que se da a conocer el tema y nos pone a reflexionar en que nivel estamos en el uso de las tecnologías POR: F.J.
ResponderBorrarLa información es muy buena ya que nos podemos dar cuenta de cuantas personas existen que son analfabetas digitales e incluso como nos afecta la tecnofobia para el uso de las TICs.
ResponderBorraryo considero que me encuentro en el primer nivel, por que solo se lo basico de una pc.
Es muy buena esta informacion por que nos da a conocer lo que es el analfabetsmo digital y en que nivel nos encontramos... yo me considero que estoy en el nivel 2 por que se manejar ese tipo de software
ResponderBorrarB)
Considero que esta información es muy importante, de esta manera podemos analizar en que nivel de analfabetismo digital nos encontramos. Así podemos ver en que estamos mal y mejorar la calidad día con día. En lo personal creo, me encuentro en el 2 ,puesto que ya se manejar un poco ese tipo de software.
ResponderBorrarHecho por: María de los Angeles Hernández Villanueva.
Creo que uno de los principales problemas por los cuales las personas se estancan en cierto grado de analfabetismo digital es por el mal uso de las tecnologías y el poco conocimiento que se tiene sobre qué es lo que se puede hacer con estas.
ResponderBorrarYo considero que me encuentro entre el 2 y 3 nivel, pues ya que solo tengo escasos conocimientos del tercer nivel, a penas voy a dar el siguiente paso.
J.J.L.Z.
esta información es muy buena ya que nos muestra un poco de como afecta este problema del analfabetismo digital en estos tiempos y también nos muestra en que nivel nos podemos encontrar enfrentándonos a la auto critica... personalmente yo creo estar en el nivel 1 y conocer muy poco del nivel siguiente ya que no soy mucho de tener interés hacia lo informático.
ResponderBorrarjosé ignacio romero hernández (/o_o)/
En mi opinion creo que el analfabetismo digital proviene que en nuestra cultura no estaban inculcadas estas ya que ni nuestra familia ni en las instituciones de educacion basica se utlizaban cotidianamente como ahora lo ase en la actualidad. Por tal motivo hay que econtrar la forma de actualizarnos y segirle el paso a este undo tan globalizado
ResponderBorrarme considero en el nivel 2
DAYSI KARINA NIETO
el analfabetismo es el cual hemos tenido o involucrado desde la familia hasta quienes forman parte de la formacion , y me considero que estoy en el nivel dos
ResponderBorrarHECHO : Felix Gracia
Pienso que por el mal uso de las tecnologias es que surge el analfabetismo digital y nosotros como futuros docentes nos devemos preparar para combatir estegran problema
ResponderBorrarLa información que nos presenta es muy interesante, nos menciona datos que en lo personal yo no conocía y que son muy importantes para el buen desarrollo de estrategias que combatan la problemática que en este caso es el "analfabetismo digital", en la actualidad formar parte de este grupo de personas te deja fuera de muchas cosas, pues vivimos en un mundo tan globalizado que día a día avanza mas y mas.
ResponderBorrarTambién nos muestra información sobre los niveles, y esta nos ayuda a reflexionar y ubicarnos en un nivel y así a avanzar al siguiente o bien perfeccionar el nivel en el que nos encontramos,actualmente yo me considero en el nivel 2. :)
Esta informacion es muy buena ya que casi nadie nos habla sobre esta problematica que se vive en el pais, y pues si sin querer casi todos somos analfabetas digitales ya que siempre se esta actulizando la web y no se llega a dominar todo... yo me considero en el nivel 1 ya que no se muchos conceptos basicos asi como tampoco como utilizarlos.
ResponderBorrarcreo mi calificación sobre el manejo de las tic es 7
ResponderBorrarun comentario sobre analfabeta digital pues pienso que en primer lugar cada uno debe tener iniciativa propia por aprender a desarrollar el uso de las tic de una forma competente en la cual desarrollemos nuestros aprendizajes y conocimientos pero mientras se encuentren personas que dejen el estudio y no les interesa la educación menos el sobresalir y saber mas sobre lo digital ademas la conformidad a la que nos enfrentamos el ser conformes con saber estar comunicados en redes sociales y no damos importancia al saber sobre mas programas de interés y ayuda para la formación y conocimiento en el que nos encontramos
Es una excelente información, que nos sirve para ver en si como es que esta la situacioon de los analfabetas digitales y darnos cuenta como es que ha evolucionado la tecnología.
ResponderBorrarEsta información nos ayuda a ubicarnos en cierto nivel dependiendo de los conocimientos que tengamos, yo me considero en el nivel uno porque no se mucho sobre estos temas.:D
Hecho: Marco Antonio Rojas Romero
Esta información sobre el analfabetismo digital es muy buena ya que me he podido dar cuenta de cuáles son los índices de población analfabeta que existe en México. Así como la tecnófobia la cual me llamo mucha atención conocer de que trataba así como el saber en qué nivel estoy de acuerdo al manejo de la computadora yo me considero que estoy en el primer nivel ya que solo se lo básico de la computadora.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSin duda alguna el analfabetismo digital es un problema que afecta a gran cantidad de personas, son muchos los motivos pero también son muchas las propuestas planteadas por diversos organismos a nivel mundial, con la finalidad de erradicar este problema desde los inicios de la educación básica...
ResponderBorrarTarea a la que nos enfrentaremos nosotros como futuros docentes para lo cuál nos debemos preparar de la mejor manera de acuerdo a los avances tecnológicos que constantemente se presentan.
La información es buena pues nos presenta lo que es el analfabetismo digital, nos permite darnos cuenta como esta la situación y reflexionar sobre el uso de las tics.
ResponderBorrarActualmente la sociedad cuenta con los recursos para utilizarlas, algunas personas piensan que el usar su celular o una computadora para redes sociales es saber usar una computadora en si no lo es pues devemos de aprovechar lo que una computadora sea con internet o no nos facilita desde el ambito educativo hasta en otros ambitos.
De nosotros esta el quedarnos resagados digitalmente o actualizarnos para enfrentarnos de una mejor manera al mundo digital que se espera.
Esta información es muy buena, nos muestra el gran problema que es analfabetismo ya que son muchas perosnas, lo.que significa que hay muchos más analfabetas digitales.
ResponderBorrarYo creo que estoy en el segundo nivel ya que se algo sobre las tecnología, es necesario que todos aprendamos sobre la tecnologías ya que es una de las.formas de comunicacion más utilizadas en la actualidad
pienso que es muy buena información y esta muy completa y que todo ser humano tenemos la capacidad para poder manejar las herramientas o lo que viene siendo la computadora, teléfonos o todo lo relacionado con las tecnologías aunque pudiese ser que realmente si existan personas que sean totalmente analfabetas en relación ala tecnología digital..
ResponderBorrarConsidero que esta información es muy importante ya que cuando hablamos de analfabetas nos imaginamos personas que no saben leer ni escribir, pero aquí nos muestra las analfabatas digitales, que son las personas que no comprenden bien eluso de la computadora u otro dispositivo electrónico.
ResponderBorrar